Asignación de Vocales
Los resultados oficiales serán publicados por la Junta Electoral en la intranet de la Guardia Civil y Boletines oficiales
Los resultados oficiales serán publicados por la Junta Electoral en la intranet de la Guardia Civil y Boletines oficiales
La defensa de los derechos de los miembros de la Guardia Civil ha encontrado un apoyo fundamental en las instancias europeas, cuyas resoluciones y requerimientos han forzado cambios significativos en la normativa interna española.
Uno de los hitos más relevantes en materia de derechos fundamentales fue la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) del 2 de noviembre de 2006. Esta histórica resolución propició la supresión de las privaciones de libertad como sanción disciplinaria dentro de la Guardia Civil.
Además de los tribunales, los organismos europeos han intervenido directamente a raíz de denuncias (como parte de la recopilación de la actividad jurídica y los éxitos logrados).
Estos requerimientos han impulsado modificaciones cruciales:
En el ámbito de la transparencia y la lucha contra la opacidad, se logró que el GRECO (Grupo de Estados contra la Corrupción) se pronunciara sobre el oscurantismo en los destinos de la Guardia Civil.
Finalmente, en cuanto a la representación internacional, si bien no es un logro directo del sistema judicial europeo, se destaca que el Tribunal Supremo anuló la resolución del Ministerio del Interior que denegaba la solicitud de inscripción de la asociación en la entidad internacional European Confederation of Police (EUROCOP), reforzando la capacidad de la organización para defender los derechos de los militares europeos al integrarse también en EUROMIL
El camino hacia la obtención y ejercicio pleno del derecho de manifestación por parte de los miembros de la Guardia Civil constituye un eje fundamental en la cronología de la reivindicación de derechos de este cuerpo, marcado por la represión inicial y la posterior perseverancia judicial y asociativa.
Aunque la lucha asociativa y de manifestación se desarrolló plenamente en la democracia, el hito precursor se remonta al 17 de diciembre de 1976. En aquel día, se concentraron hasta 600 miembros de la Guardia Civil y la Policía Armada. Estos agentes improvisaron una asamblea y aprobaron un manifiesto que exigía mejoras retributivas, la Seguridad Social para los agentes, y una revisión de los reglamentos internos que los conceptualizaban como soldados en lugar de profesionales del orden público. La posterior manifestación, dirigida al entonces Ministerio de la Gobernación, provocó serios altercados con oficiales que intentaron disolver la concentración. La consecuencia de este acto reivindicativo fue severa: hasta 240 guardias civiles y policías identificados fueron condenados por sedición y expulsados del servicio
Tras la legalización de asociaciones (como la 6J en 1994, que se uniría para formar AUGC), el derecho de manifestación se ejerció abiertamente en la etapa democrática con un impacto institucional inmediato. La primera gran concentración de guardias civiles en la democracia española ocurrió el 22 de abril de 2006. Conocida como la "Primera Manifestación de Guardias Civiles bajo el lema: 'Guardias civiles por la dignidad y con la democracia'", se estima que asistieron entre 7.000 y 8.000 personas. Cinco días después de esta movilización, el Director General, General Arruche, dejó su cargo, y se abrieron una docena de expedientes a representantes de AUGC.
Pocos meses después, el 5 de diciembre de 2006, se llevó a cabo el primer acto reivindicativo realizado de uniforme, cuando cientos de representantes de AUGC de toda España acudieron con su vestimenta reglamentaria a la sede del Defensor del Pueblo para entregar una queja. Este hecho fue seguido el 20 de enero de 2007 por la Primera Manifestación de Guardias Civiles de Uniforme, donde 3.000 agentes uniformados ocuparon la Plaza Mayor, y supuso también la apertura de expedientes disciplinarios a numerosos representantes de AUGC.
La lucha por el derecho de manifestación enfrentó fuerte resistencia institucional, que requirió intervención judicial:
• El 18 de septiembre de 2010, la manifestación "Rodea la Dirección", convocada para reivindicar una nueva jornada laboral y la reforma de la Ley de Personal del Cuerpo, fue prohibida inicialmente por la Subdelegación de Gobierno.
• No obstante, esta prohibición fue anulada casi in extremis por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid.
• A pesar del respaldo judicial, la asociación tuvo que enfrentar la apertura de más de 200 expedientes disciplinarios a sus representantes, amenazas de ilegalización, e incluso la modificación de la Ley Orgánica del Derecho de Reunión en un intento de impedir que los guardias civiles pudieran realizar reivindicaciones públicamente.
A nivel político, la lucha tuvo una resonancia legal tardía en apoyo a los represaliados por su lucha sindical en los años 90, cuando se logró la aprobación de una Proposición No de Ley para el reingreso y reconocimiento de José Morata y otros guardias civiles expulsados.
A partir de 2015, las manifestaciones se consolidaron como herramienta de presión:
La obtención de mejoras en la dotación y equipamiento de los miembros de la Guardia Civil es un área vital en la lucha por la dignidad y la seguridad profesional, lográndose avances específicos tanto en material de seguridad como en la regulación de la vestimenta y los recursos logísticos para el servicio.
Seguridad Operativa y Protección Personal: El Chaleco Antibalas
La reivindicación de que cada agente cuente con un chaleco antibalas individualizado ha sido una demanda clave que AUGC ha estado realizando durante años. Este material es fundamental, ya que tenerlo o no puede significar la vida o la muerte ante el impacto de armas de fuego o agresiones con armas cortas o punzantes.
No obstante, la lucha por la dotación plena continúa. AUGC sigue vigilando el cumplimiento de estas previsiones debido a la lentitud del proceso. Se ha denunciado que muchos agentes aún no cuentan con su propio chaleco (como en unidades de Seguridad Ciudadana y especialidades), o que existen problemas de talla, especialmente en los chalecos femeninos, que deben estar perfectamente adaptados a la anatomía de forma individualizada.
Además, se ha criticado la mala gestión, señalando que, en algunas Unidades (como en la Agrupación de Tráfico), los chalecos antibalas se acumulan almacenados durante años sin ser adjudicados (incluso con 60 chalecos nuevos almacenados desde 2017 en Sevilla), mientras otros compañeros se ven obligados a compartir este material de protección individual, lo que supone un riesgo debido a las diferencias de talla y morfología.
Otros Avances en Protección Operativa y Dotación
Logística y Recursos Financieros para el Servicio
En el ámbito logístico, se lograron mejoras en la provisión de recursos económicos:
La regulación y el disfrute efectivo de los períodos de descanso y vacaciones ha sido un campo de batalla fundamental para la mejora de las condiciones laborales de los miembros de la Guardia Civil, requiriendo en muchas ocasiones la intervención de instancias europeas y la fijación de doctrina por el Tribunal Supremo.
Un logro que en su día generó polémica fue el relacionado con los 3 días de navidad y semana santa. Tras la oposición de los Generales se aprobó la norma sin incluir esos tres días que si disfrutaba policía nacional. AUGC se reunión en privado con el Director quien reconoció que esa diferencia no estaba justificada y, desde entonces, contamos con 6 días más al año para disfrutar en fechas muy importantes para la conciliación.
El Reconocimiento Económico de las Vacaciones no Disfrutadas
Un logro significativo se obtuvo gracias a la presión ejercida a nivel supranacional en relación con el derecho a la compensación económica por el tiempo de descanso no utilizado. A raíz de una denuncia de la asociación, Europa requirió a la Guardia Civil, el 25 de julio de 2019, para que regulara el abono de las vacaciones no disfrutadas al finalizar la relación laboral.
Este requerimiento europeo impulsó avances en la jurisprudencia interna. Por ejemplo, los servicios jurídicos de la asociación lograron una sentencia favorable en Tenerife que reconoce el derecho de un afiliado a cobrar las vacaciones no disfrutadas tras el retiro por enfermedad, creando así un precedente jurídico.
La Regulación del Descanso Mínimo y la Jornada
El establecimiento de una jornada laboral justa y un descanso mínimo ha sido crucial para garantizar la calidad de vida de los agentes:
La conciliación de la vida laboral, familiar y personal representa una reivindicación clave para los miembros de la Guardia Civil, y la acción asociativa ha logrado avances concretos, particularmente en la aplicación de normativa general de funcionarios y la consecución de permisos específicos.
Un logro trascendental se materializó en la esfera de la función pública general. La asociación consiguió que el Ministerio del Interior aplicase el reciente Real Decreto Ley 5/2023 sobre permisos de conciliación para los funcionarios. Este éxito asegura que los miembros de la Guardia Civil puedan beneficiarse de los permisos de conciliación establecidos por esta normativa, alineando sus derechos con los del resto de empleados públicos.
Más allá de la aplicación de la normativa general, los servicios jurídicos han obtenido victorias específicas que sientan precedentes en el ámbito de la conciliación familiar, demostrando la capacidad de la asociación para defender los derechos de los agentes ante los tribunales.
Se ha documentado un importante logro jurídico de AUGC en A Coruña que resultó en la concesión de un permiso retribuido por el cuidado de hijos con enfermedad grave. Este tipo de sentencias son cruciales para garantizar que los agentes dispongan del tiempo necesario y remunerado para atender situaciones familiares críticas.
La conciliación laboral, familiar y personal es un punto focal en la estrategia de la organización, especialmente en lo referente a la mujer guardia civil.
La Secretaría de la Mujer de la asociación tiene entre sus objetivos la creación de una estrategia con acciones propias para la participación de las mujeres guardias civiles en las elecciones al Consejo, buscando una mayor visibilización de la problemática que enfrentan como colectivo minoritario. Dentro de esta estrategia, se está creando un documento que recopila tanto los logros alcanzados como las reivindicaciones que se están reclamando en materia de igualdad y en la conciliación laboral, familiar y personal.
Asimismo, el Consejo de la Guardia Civil cuenta con una Comisión de Igualdad y Diversidad, un espacio institucional donde se abordan estas temáticas
La evolución del marco legal que rige a los miembros de la Guardia Civil ha estado marcada por una intensa batalla por alejar el régimen disciplinario de su origen militar y garantizar que los derechos fundamentales prevalezcan sobre la rigidez castrense, lográndose hitos cruciales tanto en la eliminación de penas severas como en la activa lucha contra la jurisdicción militar.
Uno de los mayores logros en la reforma del sistema de sanciones provino directamente de la esfera internacional, marcando un antes y un después en la disciplina interna del Cuerpo:
La aplicación del Código Penal Militar (CPM) y la sujeción a la jurisdicción castrense son temas centrales de reivindicación, considerados por los agentes como un impedimento para la plena equiparación de derechos con el resto de cuerpos policiales.
La asociación ha priorizado activamente la eliminación de esta sujeción mediante distintas vías de presión:
En conjunto, estos avances reflejan la continua presión por asegurar que el marco legal de la Guardia Civil se adapte a los estándares democráticos y profesionales, disminuyendo la influencia de normativas diseñadas para las Fuerzas Armadas
La actuación de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) en relación con el terrorismo y los ataques violentos se ha desarrollado en dos frentes esenciales: la defensa de los derechos de los agentes víctimas mediante la acción jurídica y la exigencia de un plan integral de autoprotección y dotación para prevenir futuros ataques.
El papel de la asociación en la defensa de los guardias civiles afectados por el terrorismo ha sido constante. La Secretaría de Asuntos Jurídicos de AUGC se encarga de la recopilación de la actividad jurídica y los éxitos logrados, incluyendo las sentencias de condenas por terrorismo y las sentencias de condenas por muertes de guardias civiles.
Esta labor legal se ha visto reflejada en el seguimiento y obtención de condenas firmes en casos de alta gravedad contra miembros del Cuerpo e instalaciones:
Más allá de la respuesta judicial, AUGC ha reclamado insistentemente la necesidad de implementar medidas preventivas para proteger a los agentes y sus familias ante posibles ataques terroristas o agresiones violentas.
Tras el ataque perpetrado contra una comisaría de los Mossos d’Esquadra en Cornellà, la asociación puso de relieve la necesidad de aumentar las medidas de autoprotección de los agentes. Por ello, se reclamó la puesta en marcha de un plan integral que incluya la mejora de las instalaciones, la formación y la dotación de material.
Las deficiencias denunciadas y las mejoras exigidas incluyen:
Una parte crucial de la autoprotección es el material defensivo individual. AUGC ha denunciado la falta de chalecos antibalas individuales para cada agente como parte de su dotación policial, destacando que este material debe estar adaptado a la fisionomía, talla y peso de cada guardia civil.
La importancia de esta dotación radica en que tener o no un chaleco antibalas puede significar la vida o la muerte ante impactos de armas de fuego o agresiones con armas cortas o punzantes.
La asociación también ha utilizado la movilización como herramienta para honrar a las víctimas y visibilizar el riesgo constante:
La mejora de las condiciones de ejecución del servicio, incluyendo la regulación de los horarios de trabajo y los períodos de descanso, ha sido una prioridad constante, lográndose avances significativos a través de la presión internacional y las victorias en el Tribunal Supremo. Estos hitos han sentado las bases para una gestión horaria más profesionalizada dentro de la Guardia Civil.
Los logros más importantes en materia de horarios y descansos han sido la fijación de límites al tiempo de servicio y la alineación con las directivas europeas:
Las mejoras en la ejecución del servicio también se han conseguido al obtener una regulación más justa de servicios específicos y una mejor provisión logística y económica:
Las acciones de AUGC han sido esenciales para forzar el control legal de la jornada y el descanso, requisitos fundamentales para cualquier sistema de turnos:
La Equiparación Salarial con los cuerpos policiales autonómicos ha sido históricamente la principal bandera de reivindicación para los guardias civiles. Esta lucha se ha desarrollado a través de grandes movilizaciones y una perseverante batalla legal para garantizar la completa aplicación de los compromisos adquiridos.
La Construcción de la Demanda (Previo a 2018)
Antes de la firma del acuerdo, la equiparación salarial ya era el motor de las grandes manifestaciones conjuntas, buscando homologar las condiciones profesionales del Cuerpo a las de otras policías.
Un hito fundamental ocurrió el 18 de octubre de 2008, cuando se celebró una manifestación conjunta en Madrid. En el Paseo de la Castellana, 20.000 policías y guardias civiles se manifestaron unidos en demanda de la equiparación salarial con las policías autonómicas.
Casi una década después, en el periodo inmediatamente anterior a la firma del acuerdo, la presión se intensificó. El 20 de enero de 2018 tuvo lugar una Manifestación en Barcelona específica por la Equiparación Salarial con las policías autonómicas, convocada por el movimiento JUSAPOL y promovida por sindicatos de policía y asociaciones de guardias civiles.
El culmen de esta presión social y profesional llevó a la firma del Acuerdo de Equiparación Salarial el 12 de marzo de 2018.
La Batalla por el Cumplimiento Íntegro (Post-2018)
Tras la firma, la lucha se trasladó al ámbito judicial y a la movilización persistente para asegurar que el acuerdo se llevara a efecto de manera completa y justa, especialmente en lo referente a las cláusulas pendientes y a la equiparación en materia de jubilación.
La Vía Judicial: Cláusulas Pendientes
AUGC ha tenido que acudir a los tribunales para forzar la negociación y el cumplimiento de las partes no desarrolladas del acuerdo de 2018:
Sentencia Histórica de Renegociación: La asociación logró una sentencia histórica de la Audiencia Nacional por la que se obligaba al Ministerio del Interior a iniciar una renegociación para el cumplimiento de las cláusulas tercera y octava con los firmantes del Acuerdo. Aunque posteriormente esta sentencia fue anulada en un recurso, demuestra el compromiso activo de AUGC por lograr la equiparación y su trabajo continuo a través de los servicios jurídicos.
La Movilización por la Jubilación Digna
La equiparación total ha estado intrínsecamente ligada a la reivindicación de una jubilación digna, exigiendo el reconocimiento de la profesión de guardia civil como profesión de riesgo, lo que permitiría aplicar índices correctores en la jubilación (un derecho del que gozan las policías autonómicas).
La asociación forma parte de la Plataforma Conjunta de Policías y Guardias Civiles para exigir esta plena equiparación salarial y una jubilación digna. Esta plataforma ha llevado a cabo diversas acciones de presión:
En resumen, la obtención de la Equiparación Salarial ha requerido décadas de movilización, culminando en el acuerdo de 2018, y se mantiene como una lucha activa mediante acciones legales y protestas masivas para garantizar su cumplimiento total y la justicia en las condiciones de jubilación.